23 dic 2011

Gerd Gigerenzer: La intuición no es irracional

"Le cœur a ses raisons que la raison ne connaît pas". 
Blaise Pascal, Pensées
--


--
La intuición no es irracional
(Gerd Gigerenzer, Redes 4, TVE)
--

Los científicos están comenzando a demostrar que la intuición puede ser más efectiva que los modelos de elección racional. Ante cualquier decisión, se consideraba que lo más acertado era elaborar listas con los pros y los contras para tomar la mejor elección. Ahora, sabemos que las decisiones instintivas son eficaces. A veces mucho más que una elección racional.
Gerd Gigerenzer, autor del libro “Decisiones instintivas” y director del Centro para la Conducta Adaptativa y la Cognición del Instituto Max Plank, ha sido pionero en atribuir al inconsciente y a la intuición un papel esencial en la toma de decisiones. Según le explica a Eduard Punset, en sus experimentos sociales, Gigerenzer ha analizado la intuición y ha descubierto que tomamos mejores decisiones si tenemos en cuenta una buena razón que si tenemos en cuenta diez. Como casi todo, el motivo de ello es evolutivo. El proceso de elección se basa en una serie de reglas generales que nuestro cerebro ha ido aprendiendo a lo largo de miles de años. Esas reglas forman parte de una especie de libro de instrucciones al que recurrimos ante cada situación y en el que hallamos respuestas rápidas y precisas. Esto es lo que se llama “regla general” o “heurística. Una heurística ignora información, y esto es lo que acelera la toma de decisión en la situación adecuada. En nuestra vida cotidiana, a menudo nos regimos más por reglas generales que por lo que solía llamarse racional.
Girerenzer ha concentrado sus investigaciones en las heurísticas de reconocimiento, es decir: "escoge lo que conozcas". Algunos experimentos simples, resultan bastante ilustrativos. Se planteó a distintos grupos la siguiente interrogante: ¿qué ciudad tiene más habitantes, Detroit o Milwaukee?. Un primer grupo fueron estadounidenses, y en los resultados hubo división de opiniones: el 60 % se inclinó por Detroit (que es la respuesta correcta), pero el resto optó por Milwaukee. Luego se planteó la misma interrogante a alemanes, que sabían poco sobre Detroit, y la mayoría ni siquiera había oído hablar de Milwaukee. Lo sorprendente es que prácticamente todos acertaron, más del 90%. Pero entonces ¿Cómo es posible que las personas con menos información realicen sistemáticamente mejores inferencias que las que saben más cosas? Aquí se aplicó una Regla General muy sencilla; la "heurística de reconocimiento" . Los alemanes habían oído hablar de Detroit, pero no de Milwaukee: ése es el motivo. La ignorancia parcial puede ser útil, y siempre sucede así cuando, en el mundo real, el reconocimiento del nombre está correlacionado con lo que se quiere saber. 
Sobre esta base, Daniel Goldstein y Gerd Gigerenzer teorizaron que los estudiantes podrían lograr tal alta exactitud en las ciudades extranjeras si confiaron en las condiciones heurísticas y particulares, a partir de la validez de los datos recibido. Postularon entonces que el heurístico es un tipo específico estrategia para la inferencia sobre un dominio dado. 
(Cfr. Goldstein, D. G., & Gigerenzer, G. (1999). The recognition heuristic: How ignorance makes us smart. In: G. Gigerenzer, & P. M. Todd, (Eds.).Simple heuristics that make us smart. Oxford: Oxford University Press, Goldstein, D. G., & Gigerenzer, G. (2002). Models of ecological rationality: The recognition heuristic. Psychological Review, 109, 75-90).
Esto es aplicable a los equipos de fútbol: hemos hecho estudios en los que personas muy ignorantes han hecho predicciones sobre los resultados de campeonatos mundiales, o campeonatos europeos, y sistemáticamente sus predicciones son igual de buenas que las de los expertos, y a veces mejores, porque disponen de conocimiento parcial y, por tanto, pueden basarse en estas reglas generales tan sencillas y poderosas.
En su obra: "Decisiones instintivas", desarrolla la temática de “heurística del reconocimiento”, que es un principio básico y sencillo, pero con un amplio rango de poder explicativo sobre el denominado como comportamiento irracional de la gente. Esencialmente este principio establece que: Si una de las opciones parece correcta, es se escoge como correcta. Es decir, de manera general: "Si uno de dos o más objetos, se reconoce y no el el otro o los otros, se infiere (abduce) de ello, que el objeto reconocido tiene un valor más alto de ser la opción correcta con respecto al otro u otros". Bajo este principio, es posible dar cuenta experimentalmente de cientos de comportamientos diarios propios y ajenos que se basan en ello: conducir hasta casa, preparar la cena, hacer la compra, etc., cualquier comportamiento teóricamente complejo acaba siendo algo con un enorme componente de “heurística del reconocimiento”. Gerd Gigerenzer detalla decenas de experimentos y discute los resultados para apoyar su postulado. 
--



--

Gerd Gigerenzer
Gerd Gigerenzer (1947) es un psicólogo alemán que ha estudiado el uso de la "racionalidad constreñida" (Bounded Rationality) y la "heurística" en la toma de decisiones, especialmente en el ámbito de la medicina(Con Daniel Goldstein ha desarrollado la teoría de la heurística de reconocimiento). Ha sido un agudo crítico de la obra de Daniel Kahneman y Amos Tversky, sostiene que la heurística no debe llevarnos a concebir el pensamiento humano como plagado de sesgos cognitivos irracionales, sino más bien de concebir la racionalidad como un instrumento de adaptación que no es idéntica a las reglas formales de lógica o cálculo de probabilidades. Ha escrito varios libros sobre el tema de la heurística y la toma de decisiones, Como: Simple Heuristics That Make Us Smart (1999) y con Bounded Rationality: The Adaptive Toolbox (2001). Sus dos libros para un público no especializado, contando con el riesgo: Reckoning with Risk: Learning to Live with Uncertainty (2002 / U.S. as Calculated Risks: How to Know When Numbers Deceive You) y Gut Feelings: The Intelligence of the Unconscious (2007), han sido traducidos a 18 idiomas. "Rationality for Mortals", su libro más reciente, investiga las decisiones en el marco de tiempo limitado y la información. Él ha entrenado a EE.UU. los jueces federales, los médicos alemanes, y los altos directivos en la toma de decisiones y la comprensión de los riesgos e incertidumbres. Gigerenzer es el director del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano y ex profesor de Psicología de la Universidad de Chicago y Profesor Visitante Distinguido: John M. Olin de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. Él es también el director del Centro de Harding para la Alfabetización de Riesgo, de Berlín, miembro del staff de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia, y miembro de la Academia de Berlín-Brandenburgo de Ciencias y de la Academia Alemana de Ciencias Leopoldina.
--
El Cerebro: la intuición en la toma de decisiones
--

---

Gerd Gigerenzer. Director del Max Planck Institute for Human Development de Berlín desde 1997. Es ampliamente reconocido en el campo de la psicología social por sus trabajos sobre el pensamiento intuitivo. Las investigaciones de este psicólogo alemán buscan demostrar qué rasgos de nuestro pensamiento largamente despreciados son, en realidad, parte fundamental de la manera en que manejamos nuestro mundo.
--
Adaptive Behavior and Cognition (ABC)

The Center for Adaptive Behavior and Cognition (ABC) encompasses an interdisciplinary and international research group of psychologists, economists, computer scientists, mathematicians, behavioral biologists, anthropologists, philosophers, and researchers from other disciplines.
Our research addresses a key question: How do humans and other animals make decisions under uncertainty, that is, when time and information are limited and the future is unknown?
In an uncertain world, humans often rely on simple cognitive strategies (heuristics) when making decisions. To investigate heuristics, we developed three key concepts: bounded rationality, ecological rationality, and social rationality.
On the basis of these concepts, we design models of cognitive processes and environments in which these processes are successful. Using experiments, computer simulations, and mathematical analyses, we then test the models to determine when and why heuristics perform well. The descriptive question of how humans make decisions in an uncertain world is thereby extended to a normative question: How should we make decisions if an optimal decision is out of reach?
Our research findings can be applied to many professional and societal issues. The Harding Center for Risk Literacy trains physicians and patients to better understand medical evidence. Our research on “heuristics in the law” is applied to training both law students and judges. Business players and executives benefit from our research on "gut feelings." Last but not least, we promote statistical thinking in primary schools, helping to provide for a new, informed generation that is comfortable in dealing with modern-day risks.
--
Website:  Adaptive Behavior and Cognition (ABC)
--
---

--

Referencias:
  • Gerd Gigerenzer: Rationality for mortals how people cope with uncertainty(2008)
  • Gerd Gigerenzer: Gut feelings the intelligence of the unconscious(2008)
  • Gerd Gigerenzer & Christoph Engel(eds): Heuristics and the law(2006)
  • Gerd Gigerenzer: On narrow norms and vague heuristics-a reply to Kahneman and Tversky (1996)
  • Gerd-Gigerenzer: La intuición no es irracional(Entrevista de E.Punset,Redes 615)
  • D. G. Goldstein & G. Gigerenzer:  Models of Ecological Rationality: The Recognition Heuristic. Psychological Review. Vol. 109. No. 1. 75-90
  • P.B.M. Vranas: Gingerezer-s normative critique of Kahneman and Tversky(2004)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Realice su comentario, pertinente al tema en cuestión: